Psicólogo Alcorcón

Primera sesión GRATIS. Resto 40 €. Estudiantes 35 € 91 013 69 30 / 665 935 794 | psicologoalcorcon@gmail.com

El Déjà vu, desde el punto de vista de la ciencia

El Déjà vu, desde el punto de vista de la ciencia

Como ocurre en el caso de los sueños, el Déjà vu es un fenómeno que siempre ha causado asombro y ha afectado a la percepción que se tiene de la realidad. En el ámbito científico, existen explicaciones para esta sensación que tienen bastante consistencia, y han podido además comprobar que se da con mayor frecuencia en jóvenes de entre 15 y 25 años y en personas que padecen epilepsia.

Además, en los estudios también se han podido identificar otras dos formas de alteración de la realidad, conocidas como Jamais vu y Déjà entendu.

El Déjà vu también recibe el nombre de Paramnesia, y es esa sensación que muchos hemos experimentado alguna vez de experimentar algo que es completamente nuevo pero que al mismo tiempo juraríamos que ya nos ha pasado antes. Nombrado de esta manera por el parapsicológico Émile Boirac a principios del pasado siglo, se calcula que el 60% de las personas lo conocen y lo han experimentado en alguna ocasión.

Explicaciones científicas
En un estudio llevado a cabo en el año 2003 se comprobó que, aunque se da en personas de cualquier edad, raza y sexo, se da con más asiduidad (como ya hemos mencionado) en jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años. Esto llevó a los especialistas a considerar que el Déjà vu tiene relación con neurotransmisores como la dopamina, que tienen unos niveles más altos en adolescentes y adultos jóvenes.

Esto podría explicar el caso de un especialista de 39 años de edad que se suministró dos sustancias que aumentan la actividad de la dopamina en el cerebro: la amantadina y fenilpropanolamina. Poco después experimentó episodios de Déjà vu con frecuencia. Este caso fue publicado en la Journal of Clinical Neuroscience, donde también se indicó que esos episodios desaparecieron cuando el médico dejó de tomar dichas sustancias.

Otros estudios encontraron una relación entre la epilepsia y este fenómeno, dado que ciertas clases de epilepsia son activadas en el hipocampo, que es la zona en la que también se administra la memoria de largo y de corto plazo. Así, un artículo publicado en la revista Neuropsychologia afirma que las personas que sufren epilepsia del lóbulo temporal aseguran tener episodios de Déjà vu antes de sufrir sus ataques.

Jamais vu y Déjà entendu
Como hemos comentado al principio, también se descubrieron otras dos clases de alteración del sentido de realidad. La primera de ellas se denomina Jamais vu (nunca visto), y se da cuando algo que es muy familiar nos parece que es algo completamente extraño (como por ejemplo estar en casa y sentir que no es nuestra casa). La otra alteración se llama Déjà entendu (ya escuchado), y es la sensación de que ya habíamos oído antes una canción o una charla, pero no somos capaces de recordar cuándo ni dónde.