Psicólogo Alcorcón

Primera sesión GRATIS. Resto 40 €. Estudiantes 35 € 91 013 69 30 / 665 935 794 | psicologoalcorcon@gmail.com

16 deseos básicos comunes a los seres humanos

16 deseos básicos comunes a los seres humanos

El interés acerca de los elementos que son (valga la redundancia) elementales para nuestra vida no es algo nuevo, y eso incluye el interés sobre los deseos del ser humano. Así, surgió una forma de entender la vida que enfatizaba la necesidad de reducir a la mínima expresión los derechos básicos que tenemos las personas. Esto dio vida a la práctica de la meditación, al epicureísmo, al ascetismo y, más recientemente, al ehemplo de Henry David Thoreau.

Todas las prácticas mencionadas cuentan como elemento en común el renunciar a los deseos desde un punto de vista subjetivo o espiritual. Pero ¿qué ocurre cuando se indaga a nivel científico?

Los deseos básicos del ser humano
El especialista estadounidense Steven Reiss llevó a cabo un estudio para descubrir la estructura de los deseos de las personas, cuyo resultado fue el hallazgo de 16 deseos básicos que son los que nos motivan, los que resultan claves para explicar nuestra actitud y comportamiento y los que nos mueven al actuar, elegir e interpretar.

Este estudio se realizó con la participación de más de 6000 sujetos y constituyó una aproximación al estudio de lo que conforma la manera en que satisfacemos las necesidades, así como la propia conducta.

Así mismo, la investigación también resultó útil para explicar la personalidad de cada sujeto dependiendo se da más y menos importancia. Así, en función de los deseos que tienen más prioridad para cada persona, es posible encontrar lo que el investigador define como “point of happiness”.

Esta clasificación de Reiss fue publicada en el libro “Who am I? The 16 Basic Desires that Motivate Our Actions and Define Our Personalities”:

  1. Aceptación: necesidad de sentirse apreciado.
  2. Curiosidad: necesidad de aprendizaje.
  3. Alimento: la natural necesidad de comer de todo ser humano.
  4. Familia: necesidad de tener descendencia y criar a los hijos.
  5. Honor: necesidad de tener lealtad a los valores tradicionales de un colectivo.
  6. Idealismo: necesidad de justicia social.
  7. Independencia: necesidad de garantizar la propia individualidad.
  8. Orden: necesidad de organización y estabilidad en el entorno.
  9. Actividad física: necesidad de hacer ejercicio.
  10. Poder: necesidad de contar con capacidad de influencia
  11. Amor romántico: necesidad de belleza y necesidad sexual.
  12. Ahorro: necesidad de acumular cosas (ya sean o no cosas materiales).
  13. Contacto social: necesidad de relacionarse con otras personas
  14. Estatus: necesidad de tener cierto significado a nivel social.
  15. Tranquilidad: necesidad de sentir seguridad.
  16. Venganza: necesidad de devolver los golpes recibidos.

Hay que tener en cuenta que lo que nos motiva, los deseos, metas, y objetivos pueden llegar a ser infinitos ya que pueden ser encarnados por prácticamente cualquier concepto. Y no hay que olvidar que las diferencias culturales pueden influir también a la hora de reprimir o recompensar ciertas voluntades y deseos. Para Riss, esta teoría de la motivación es común a todas las personas, pero manifestándose de manera diferente en función del contexto y las decisiones.